en - es - fr

Enero 2019





Iniciativas de carbono azul examinadas en el Parlamento Europeo
ENLACES

A día de hoy, con el Acuerdo de París en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 a nuestras espaldas, los países necesitan centrarse en su aplicación y en los compromisos generales para reducir las emisiones y mejorar los programas de adaptación.

El 27 de noviembre, el Centro de Cooperación del Mediterráneo y la Oficina Regional Europea de la UICN organizaron un evento junto con el Intergrupo del Parlamento Europeo sobre Cambio Climático para crear un foro en el que examinar el papel de los ecosistemas costeros y marinos en la mitigación del cambio climático con los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y las partes interesadas.

UICN-Med aprovechó la oportunidad para presentar los resultados del proyecto LIFE BlueNatura y asentó las bases para el debate. Otros expertos ofrecieron una visión general sobre los conocimientos en materia de los ecosistemas de carbono azul en Europa y presentaron algunas iniciativas en curso para evitar y reducir las emisiones de CO2, en especial en las regiones del Atlántico y el Mediterráneo, así como las experiencias de países que ya han incorporado el carbono azul en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. En la mesa redonda, se examinaron las prioridades, las posibles deficiencias y las oportunidades para apoyar la integración del carbono azul en las políticas europeas.

El carbono azul, que es el carbono que absorben y almacenan los ecosistemas marinos y costeros (como las marismas de marea o las praderas marinas de los mares europeos), conforma un gran sumidero de carbono natural. Los ecosistemas costeros y marinos y el importante papel que desempeñan como sumideros de carbono quedan resaltados en el Acuerdo de París, lo cual pone de relieve la necesidad de optimizar las medidas de gestión para conservar y mejorar el estado de conservación de estos hábitats (que, como se ha indicado anteriormente, actúan como sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero). Su capacidad de absorción puede contribuir a alcanzar las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) en términos de mitigación y a respaldar las medidas de adaptación pertinentes.

Algunos proyectos de gestión de zonas costeras también muestran potencial para la venta de bonos de carbono en el mercado voluntario de carbono, así como para atraer otros mecanismos de financiación innovadores. También representan un vínculo entre dos de los desafíos ambientales clave de nuestro tiempo: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Descubra más sobre el carbono azul aquí

Para más información, contacte con Mar Otero
Fotografía: Pradera marina de posidonia. A. Meropi

 

Life Blue Natura website
Blue Carbon Initiative
Fundación MAVA
Darse de alta para recibir nuestro boletín | Darse de baja de nuestro boletín
Copyright® 1995-2017 International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. All rights reserved.