|
|
| ||
En las poblaciones del bivalvo endémico Pinna nobilis (nacra) del Mediterráneo occidental se ha detectado una mortalidad masiva en el último año y medio. Los primeros casos se detectaron en el sudeste de la península ibérica y las Islas Baleares a finales de 2016 y desde entonces este fenómeno ha ido extendiéndose con rapidez, causando la muerte de alrededor del 90 % de las poblaciones infectadas. A día de hoy, este aumento se ha podido confirmar en todo el litoral español y en varios puntos de Córcega e Italia. Expertos de Laboratori d'Investigacions Marines i Aqüicultura (LIMIA) - DG. Pesca i Medi Marí (INAGEA - Governe de les Illes Balears) han confirmado que esta mortalidad masiva está causada por un nuevo parásito del género Haplosporidium que se encuentra dentro de la glándula digestiva de la nacra infectada. Cuando la infección se produce en su entorno natural, las nacras muestran una retracción del manto, ausencia de reacción a estímulos y valvas abiertas, al no ser ya capaces de cerrar sus conchas. Se cree que la muerte se debe a un bloqueo directo de las glándulas digestivas causado por el parásito, lo que provoca la inanición del bivalvo. Una vez las poblaciones se ven infectadas, la probabilidad de supervivencia del individuo es muy baja, sin posibilidad de crear zonas de amortiguamiento. Basándose en las conclusiones de una reunión en la que se recopiló la información disponible actualmente y el conocimiento de expertos en la materia, el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN propone una serie de recomendaciones para estas regiones del Mediterráneo occidental y central, ya que éstas representan áreas clave para la acción temprana y la rápida implementación de las medidas de conservación: 1. AUMENTAR LA FRECUENCIA DEL MONITOREO en el Mediterráneo occidental y central. Este monitoreo debería realizarse particularmente una vez al mes durante el verano, e incluye las siguientes acciones: - Monitorear de forma mensual (por medios visuales) el estado de las poblaciones de Pinna nobilis y Pinna rudis. - Realizar biopsias de tejido (análisis histológico y molecular) de las poblaciones presentes en cada una de las áreas para conocer la presencia o ausencia del parásito. Incluso si un individuo parece estar sano, es posible que el parásito acabe de instalarse. - Informar de cualquier cambio inusual en las poblaciones. Si se detecta una mortalidad masiva de la población observada, debe llevarse a cabo un programa de rescate de las poblaciones que no se hayan visto afectadas (con la confirmación de que el parásito no está presente). El informe de estos episodios de mortalidad masiva nos permitiría también alertar y preparar otras áreas. 2. PREPARAR UN PROGRAMA DE RESCATE - La puesta en marcha de un programa de rescate cerrado a las áreas afectadas es de vital importancia y debería desarrollarse tan pronto como sea posible en aquellas áreas en las que exista una densidad importante de Pinna nobilis y se confirme que el parásito aún no ha aparecido. Estas medidas deberían tomarse respetando las diferentes realidades locales y en relación con la evolución de este fenómeno altamente dinámico. El programa de rescate debe estar dirigido tanto a las especies adultas como a las juveniles. - Para mejorar la resistencia de las poblaciones naturales de Pinna nobilis, se podría proceder a la protección de individuos mediante jaulas de exclusión que disminuyan la depredación. La reducción de los impactos antropogénicos y la declaración de áreas protegidas o micro reservas en los entornos de las poblaciones de Pinna nobilis en estas áreas es clave para la supervivencia de la especie si continúa la propagación del parásito. - Los programas de cría en cautividad para la futura repoblación con especies juveniles resistentes podría ser una posibilidad. Para ello, es importante fomentar la existencia de criaderos de la nacra. - Monitorear la repoblación natural con recolectores de larvas, así como utilizar/probar los cabos de las granjas acuícolas. 3. PLANTEAR LA CUESTIÓN A NIVEL NACIONAL Y PEDIR LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE RESCATE tanto de individuos juveniles como de adultos. Los primeros programas de rescate ya están en marcha en España y Francia, con el objetivo de estudiar el patógeno en diferentes condiciones, iniciar un programa de cría en cautividad y explorar la posibilidad de proceder al trasplante de los juveniles. 4. COLABORAR EN LA IDENTIFICACIÓN DE FOCOS DE PINNA NOBILIS en toda la región. Las poblaciones con altas densidades en áreas que aún no han sido afectadas por el patógeno deben considerarse prioritarias para la implementación temprana de medidas de manejo. Póngase en contacto con nosotros si conoce alguna AMP o alguna localidad en particular que presente una densidad significativa (más de 10 o 20 individuos por 100m2) de Pinna nobilis.
Photo:© IUCN-Med |
|
Darse de alta para recibir nuestro boletín | Darse de baja de nuestro boletín Copyright® 1995-2017 International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. All rights reserved. |