|
|
| ||||||
Desde que la pandemia de COVID-19 irrumpió en nuestras vidas, alterando su ritmo habitual, esta crisis ha demostrado a la sociedad global que somos capaces de hacer las cosas de manera diferente. En estos tiempos de incertidumbre, la UICN quiere expresar su solidaridad con todos los afectados directamente por el virus en todo el mundo. Sin embargo, necesitamos una visión para un futuro mejor, en el que el aire fresco, el agua limpia y un mediambiente seguro sean un derecho para la gente en todas partes. Trabajar con, no contra la naturaleza, puede aumentar nuestra resiliencia y solidaridad. Y, ¿cuál es el camino para un futuro mejor en el Mediterráneo? 1. Aplicar el enfoque de "Una sola salud" (One Health)La profunda conexión entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente se hace ahora más clara que nunca. Como menciona UICN en su declaración sobre la pandemia de COVID-19: "La deforestación, la fragmentación de los hábitats y la expansión de la frontera agrícola aumentan los contactos entre humanos y otros animales, aumentando potencialmente las posibilidades de que surjan y se propagan zoonosis." En este sentido, el concepto “Una sola salud” (One Health) promovido por la OMS, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre múltiples sectores, desde la agricultura, a la investigación médica o la política ambiental, con el fin de garantizar la salud global en el actual escenario de pérdida de biodiversidad y cambio global. 2. Compartir la visión sostenible del Mediterráneo de aquí a 2050Plan Bleu, bajo el auspicio de las Partes Contratantes del Convenio de Barcelona, acaba de iniciar un ambicioso ejercicio de prospección para desarrollar una visión compartida de un Mediterráneo sostenible de aquí a 2050, con propuestas sobre las posibles vías de transición. El proceso ha sido diseñado en forma de una innovadora plataforma que tiende puentes entre ciencia y política, con el objetivo de movilizar a los órganos de decisiones y actores del norte y sur del Mediterráneo, más allá de las fronteras geográficas e institucionales. Este proceso finalizará con un nuevo estudio prospectivo sobre medio ambiente y desarrollo en el Mediterráneo para 2050, con un horizonte intermedio en 2030. UICN-Med participará con un papel activo en la preparación de este informe, promoviendo las Soluciones basadas en la Naturaleza ante los desafíos del cambio climático, articuladas en torno a estrategias de adaptación y mitigación para proteger o restaurar la biodiversidad y aumentar la resiliencia, tanto en los ecosistemas costeros, como en las comunidades que dependen de ellos. 3. Impulsar el Crecimiento Azul(Blue Growth)Los sectores marino y marítimo, incluyendo la acuicultura y el turismo costero, encierran un gran potencial para desarrollar modelos económicos sostenibles y crear empleos en toda la región mediterránea. No obstante, estos sectores tendrán que sumergirse un cambio de paradigma para permitir el crecimiento azul. Si algo podemos aprender de la pandemia de COVID19, es que el desarrollo socioeconómico no podrá ser logrado y sostenido sin preservar la naturaleza. 4. Respaldar el “Green New Deal”La UE ha lanzado el tan esperado Green New Deal europeo, el plan para abordar la profunda crisis ambiental en la que vivimos. La UICN acogió con entusiasmo esta propuesta prometedora y alienta a todos los actores a realizar su aportación para que esto suceda. El objetivo de alcanzar la "neutralidad de carbono" para 2050 abre la puerta a una verdadera transición energética, donde las Soluciones basadas en la Naturaleza jugarán un papel central en la búsqueda y recuperación del equilibrio en nuestros ecosistemas. Reunir los conocimientos de los sectores público y privado, de los organismos de investigación, universidades y las organizaciones ambientales en sinergias o "clústers" permitirá crear un valor económico tangible basado en un análisis exhaustivo de la situación medioambiental. 5. Ser parte de un cambio generacionalAl igual que todos recordaremos este año por la pandemia de COVID-19, las generaciones más jóvenes cada vez son más conscientes de los desafíos ambientales y sociales que les esperan. Por esta razón, la transmisión de conocimientos y experiencias de las generaciones más maduras a las más jóvenes tendrá un papel vital en este proceso. En este sentido, las jóvenes organizaciones de la sociedad civil en el Norte de África, beneficiarias del programa PPI-OSCAN coordinado por UICN-Med, lideran acciones de conservación a nivel siguiendo las agendas medioambientales de sus gobiernos. 6. Asistir al Congreso Mundial de la Naturaleza 2020A pesar de haber pospuesto a enero de 2021, el próximo Congreso Mundial de la Naturaleza en Marsella será el punto de inflexión para desarrollar el marco global de biodiversidad posterior a 2020 con el fin de detener la pérdida de biodiversidad. Un grupo de organizaciones medioambientales de reconocida trayectoria y especializadas en diferentes campos con un enfoque regional mediterráneo unirán sus fuerzas para explorar la creación del Consorcio "Mediterranean Solutions", con el objetivo de lanzar acciones integrales y conjuntas para conservar la biodiversidad. Foto ©Parque Nacional de Samaria, Grecia - MEET Network |
|
Darse de alta para recibir nuestro boletín | Darse de baja de nuestro boletín Suscríbase al boletín del Congreso Mundial de la Naturaleza de UICN completando el siguiente formulario. Copyright® 1995-2020 International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. All rights reserved. |