en - es - fr

Mayo 2020





Recuperar BOSQUE de Doñana y controlar plagas restaurando el hábitat del murciélago
ENLACES

El papel de los murciélagos en el control de plagas

Los incendios de Doñana de 2017 causaron significativas pérdidas y alteraciones en la masa forestal, llegando a afectar a hasta 80.000 hectáreas. Con el objetivo de favorecer el rebrote de las áreas incendiadas, el proyecto LIFE Adaptamed ha instalado en Doñana cajas nido para murciélagos como parte de sus labores de restauración de pinares.

pasos-de-murciélagos.jpg (694×471)

 

El papel de los murciélagos en el control de plagas

 

La actual emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 está desviando la atención sobre un hecho importante: nuestros bosques y las especies que los habitan son claves para mantener los servicios ecosistémicos que hacen posible el control de plagas y epidemias. Precisamente esa pérdida de hábitats es lo que fuerza a determinadas especies a abandonar su medio natural y acercarse al medio humano, incrementando la posibilidad de que se propaguen bacterias y patógenos.

 

Sin embargo, en áreas forestales incendiadas como Doñana, los murciélagos permiten eliminar las plagas de insectos que arrasan con los brotes de la capa fértil regeneradora. Así se desprende de un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana (instituto público de investigación perteneciente al CSIC). Mediante el empleo de medidores acústicos instalados en los árboles a 3-4 metros de altura, se comparó la actividad de los murciélagos en zonas incendiadas con las no incendiadas durante 3 noches consecutivas.

 

Los resultados sugieren que, debido a la mayor presencia de presas e insectos, los murciélagos tienden a aparecer con una frecuencia claramente superior en las zonas incendiadas (40,16 pases de murciélagos por hora) que en las no incendiadas (7,16 pases por hora). De esta manera, las medidas para la conservación de la población de murciélagos en LIFE Adaptamed suponen un paso más para integrar el conocimiento científico en la gestión de áreas protegidas.

 

 

 

El peligro de la deforestación

 

El Día Internacional de los Bosques, celebrado el pasado 21 de marzo, sirvió para recordar la importancia vital de conservar los bosques, que sirven de sustento para la alimentación, el suministro de energía y los ingresos de más de mil millones de personas en todo el mundo, además de albergar el 80% de la biodiversidad terrestre. En el caso de los incendios, la alteración de la masa forestal provoca profundos cambios en el hábitat y comportamiento de las especies.

La deforestación, la sobreexplotación forestal y el impacto del cambio climático ponen en peligro la supervivencia de la diversidad biológica, de nuestras sociedades y de nuestra salud. Por ello, LIFE Adaptamed trabaja para restaurar, adaptar y aumentar la resiliencia al impacto del cambio climático en los ecosistemas de Doñana, Sierra Nevada y Cabo de Gata.

Agradecemos al equipo de la Estación Biológica de Doñana por su amable contribución a este artículo.

 

 

UICN-Med es miembro del proyecto LIFE Adaptamed 

Leyenda:
Foto y planos de una de las 60 cajas de corcho adquiridas por el proyecto, instaladas por el personal del Espacio Natural de Doñana en los pinares (Pinus pinea). La parte más rugosa del corcho mira hacia el interior, de manera que a los murciélagos les resulta más fácil la sujeción.

 

Fotos: © Estación Biológica de Doñana

Volver
Darse de alta para recibir nuestro boletín | Darse de baja de nuestro boletín
Suscríbase al boletín del Congreso de la UICN completando el siguiente formulario.
Copyright® 1995-2020 International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. All rights reserved.